en relación al teletrabajo y a la oportunidad que se les presenta a las empresas de contratar en el extranjero, he visto que en el Pais ponen como ejemplo de maravilla de estado digital a Estonia, el país más digital del mundo y vanguardista en este campo. Desde Estonia captan talento de fuera de la UE y les conceden una cosa llamada residencia virtual, eso permite a los mejores profesional extranjeros trabajar desde sus países mientras se benefician del marco legal europeo y de una baja fiscalidad. No les concede la nacionalidad ni permiso de entrada a la UE, pero son profesionales que tampoco lo reclaman. Para montar este estado altamente digitalizado hace falta una gigantesca inversión de dinero. Es un milagro en un país en que hasta hace muy poquito tenía una economía bastante raquítica. A lo mejor tiene que ver con otro artículo que también publicó el Pais hace un año: “Los países bálticos, la gran lavandería de dinero ruso en la Unión Europea” La Europol y otras organizaciones denuncian el blanqueo de más de 200.000 millones de euros solo en Estonia a través de filiales de bancos nórdicos”. Una máquina gigantesca de hacer dinero que permite a inversores y políticos fingir que no conocen su origen mientras lo emplean para sus proyectos de gobierno y ponerse medallas. Estonia no es el único caso en Europa de construir un estado ideal con dinero sucio y luego dar lecciones al resto de desarrollo, gestión pública, educación y civismo.
La votación está disponible solo para miembros.
-
0
0
Listos digitales
La votación está disponible solo para miembros.
-
0
0