estos días vemos las noticias sobre el ex Secretario de Estado de Seguridad y las turbias acciones que realizaba en favor de su empresa, el Ministerio del Interior, por orden o “sugerencia” de su jefe el Ministro. “Mi grandísimo error fue serle leal a miserables como Jorge, Rajoy o Cospedal”, dijo Francisco Martínez. ¿lo hizo por un sentimiento de lealtad o por una obligación de lealtad? ¿Porque no tenía otra opción? Salvando las distancias con este señor Francisco Martínez, ¿hasta dónde llega exactamente la obligación de lealtad y obediencia en el trabajo?, ¿se puede desobedecer o parar de actuar como indica la empresa sin sufrir castigo disciplinario? Si un trabajador se niega a cumplir una instrucción de trabajo porque es claramente ilegal obtendrá el amparo de los Tribunales. Se arrepentirá de su valentía porque será después de mucho tiempo y sufrimiento, pero lo obtendrá. Pero si un empleado decide no seguir una orden o procedimiento de trabajo porque lo considera incorrecto, poco ético, que puede ser lesivo para el cliente o la sociedad ¿tendrá la protección de los Juzgados o se quedará solo? Es decir, ¿en el trabajo se puede desobedecer por objeción de conciencia? Porque si los límites entre lo ilegal y lo incorrecto ya son a veces difusos si encima los Tribunales no premian la rectitud lo que va a prevalecer siempre es la lealtad ciega, aunque sea a un caradura.
La votación está disponible solo para miembros.
-
1
0
Lealtad en el trabajo
La votación está disponible solo para miembros.
-
1
0