Se ha publicado que el coste laboral se ha disparado un 8,2% durante la pandemia como consecuencia del menor número de horas trabajadas. Aquí seguro que no se han contemplado los 49 millones de horas trabajadas entre abril y junio que la EPA estima que han realizado los españoles sin cobrar, prolongando jornadas o trabajando a pesar de estar incluidos en un ERTE. Seguramente que ese 8,2% no seria tal. En todo caso, para las cifras oficiales lógicamente si se ha trabajado menos y se han intentado mantener los contratos y los salarios el coste de la hora de trabajo es más alto que en el pasado. Es de perogrullo y coyuntural. Sin embargo ese incremento del 8,2% es noticia en todos los medios porque el coste laboral no es un coste más, es una obsesión, una amenaza que se ha de mantener vigilada y controlada como un cáncer, es el principal peligro para las empresas, de ahí el irse a producir a otros países con sistemas regulatorios que permiten tener a setecientos en una fábrica a cambio de cacahuetes y chocolatinas. Otras son las amenazas de la economía creo yo, como la falta de innovación, la ausencia de estrategias sostenibles, el atraso tecnológico, el liderazgo mediocre, la fuga del talento, la escasa inversión de formación, el fraude, la dependencia excesiva del turismo, la falta de diversificación, el atraso en energías renovables, la concentración de poder de los grandes players, la desregulación en inmigración, la corrupción financiera e institucional,.. Pero nop, la gran amenaza de la economía es el salario que se llevan las personas.
La votación está disponible solo para miembros.
-
0
0
El coste laboral como amenaza
La votación está disponible solo para miembros.
-
0
0