las titulaciones universitarias tienen la asignatura obligatoria de prácticas en empresa para la obtención del título. Estas tienen una duración variable en función de los estudios cursados. El periodo de prácticas también tiene una utilidad muy variable dependiendo en qué empresa las hagas. Hasta hace poco las empresas usaban a los estudiantes en prácticas para cubrir puestos de trabajo, empalmando estancias, o para cubrir picos de trabajo estacional. Muy pocas empresas acogían a estudiantes con la actitud responsable de aceptar que debían dedicar tiempo y recursos para su formación. Afortunadamente esto está cambiando, pero todavía hay empresas en las que es poco aconsejable hacer las prácticas. Aquí tienes algunas pistas que os servirán para elegir bien. Con carácter general es preferible que te adelantes y hagas tú la solicitud formal a la empresa deseada, de ese modo te aseguras de que sabes lo que quieres. No pasa nada si os las ofrecen, pero hay muchas empresas pequeñas cuyos dueños son amiguetes de algún profesor de la universidad y les solicitan alumnos para cubrir sus necesidades de trabajo. Mala idea que tus prácticas sean utilizadas principalmente en beneficio de otros, ten en cuenta que es una asignatura más que pagas tú, no la paga la empresa por ti. Asegúrate de obtener la máxima información posible de la empresa en la que vas a estar y de la posición que ocuparás. Observa que tu tutor de la universidad se involucra en el proceso inicial de comunicación y presentación con la empresa y en especificar bien el calendario y los objetivos de las prácticas. Observa y juzga las primeras impresiones que obtienes en la primera entrevista con la empresa. Si no se da esa entrevista y te llaman directamente para empezar, mala señal. Si te entrevistas con alguien de recursos humanos, si se te presenta al que será tu jefe/tutor en la empresa, si notas que esa no es la primera vez que acogen a alguien y que tienen protocolos de presentación, acogida e integración, si se esfuerzan por causarte una impresión positiva y profesional, si te explican detalles y te dan información sobre lo que será tu puesto de trabajo, todas estas son buenas señales. Si el primer día cuando llegas te presentan uno por uno a todo el personal de la oficina, aunque sean cien, si al llegar ya tenían preparado tu sitio, tu mesa, sillas y pc configurado, o tus herramientas, o medios de trabajo,.. estás son buenas señales. Si la persona que te recibe es solvente y experta en recibir empleados, abunda en la información que te da y se ofrece a que la busques si necesitas cualquier cosa, es buena señal. Si la persona que te recibe está nerviosa o cohibida o no sabe qué hacer contigo, mala señal. Si la empresa no tiene organigrama definido, mala señal, en un porcentaje alto acabarás haciendo de todo, teniendo siete jefes, volviéndote loco/a, haciendo trabajos super mecánicos, y en general toda la faena que los demás detestan hacer. Ahí aprenderás poco más aparte de que el novato debe tragar y callar, y resentimiento.
La votación está disponible solo para miembros.
-
0
0
Cómo y por qué es importante elegir bien las prácticas laborales
La votación está disponible solo para miembros.
-
0
0