Arrastramos desde hace décadas la costumbre empresarial de pagar en B, todo o parte del salario. Afortunadamente cada vez hay menos de esto pero es una realidad que todavía persiste, más de lo que nos pensamos. Pagar y cobrar en B no solo es ilegal, además lleva aparejados varios inconvenientes ocultos que se derivan casi todos del hecho de no estar cubierto por la Seguridad Social: 1) en caso de baja por enfermedad no tendrás derecho a la prestación por incapacidad temporal, y en caso de accidente de trabajo este no será reconocido como tal y tendrás que hacer frente a los gastos de la asistencia, amén de no tener prestación mientras estés lesionado. Si la enfermedad o el accidente son graves y quedas impedido de algún modo tampoco tendrías derecho a la incapacidad permanente. Es decir, estarías desprotegido por completo. Pero no solo tú. 2) los miembros de tu familia que dependen de tus ingresos no tendrán derecho a asistencia sanitaria gratuita. 3) así mismo tampoco tendrás derecho ni a prestación por desempleo, ni a finiquito, ni a la pensión de jubilación en el futuro.4) Hacienda puede ir contra ti y sancionarte por todo el dinero cobrado y no tributado.
Pero con más o menos detalle, los trabajadores y trabajadoras que cobran en B, esto de arriba ya lo saben. El problema está en que quienes cobran en B lo hacen para complementar su salario, que de otra forma sería indigno, o lo hacen porque es lo que se les ofrece: o es así o no hay empleo. También saben la mayoría de ellos que si quieren lo pueden denunciar y ganarán. Que pueden ir al Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) o pueden acudir a la Inspección de Trabajo, incluso se puede denunciar telemáticamente. Todo esto ya es sabido por la mayoría.
No es un problema de saber qué hacer. Es un problema de subsistencia. Si das a elegir a las personas entre justicia y supervivencia elegirán una y otra vez la segunda. Generalmente se ofrecen trabajos en B a quienes no tienen muchas más opciones de empleabilidad. ¿Qué van a hacer, coger el empleo y al mes ir a denunciarlo? Si es lo único que tienen. No es muy distinta la situación de quienes cobran parte en B para complementar el salario. Si, efectivamente, pueden denunciar y ganar (después de un agotador proceso de denuncias, escritos, pruebas, reuniones, pagar a abogados, exposición personal, viajes a la Inspección, al SMAC o al Juzgado, que puede durar meses y acabar con tu moral). ¿Pero cuánto dura tu victoria si el empleador sancionado levanta el teléfono y llama a unos cuantos conocidos para que no te vuelvan a contratar en el sector o en la zona? El denunciante será odiado por su empleador, repudiado en el sector, y lo más perverso, odiado por sus compañeros de trabajo que también cobraban en B y estaban felices con el sistema, porque ahora se les ha acabado, ya que a raíz de la denuncia que planteaste las actuaciones legales cortaron de cuajo el pago de B a todos los empleados. ¿Dónde está tu victoria?
Si se pretende que acabar con la economía sumergida dependa de las denuncias de los empleados la cosa no terminará nunca. Es ingenuo pensar que quien cobra en B va a torpedear su modo de vida. Es muy cómodo por parte de los Gobiernos dejar en manos de las víctimas la erradicación del delito. La Inspección de Trabajo debe actuar más y con más contundencia. Las sanciones por no dar de alta a trabajadores y pagar en B deben conllevar, además de la sanción de Trabajo, el cierre de la empresa, temporal o definitivo, la expulsión de la patronal correspondiente, temporal o definitiva, la inhabilitación para constituir o formar parte de una nueva sociedad, temporal o definitiva.